Nuestra
Nuestra historia
EMCC comenzó su vida en 1992 como EMC (Centro Europeo de Mentoring) por David Clutterbuck y David Megginson. En 2002 fue rebautizada como EMCC (European European Mentoring and Coaching Center) cuando se incorporó el coaching al título. Los siete fundadores originales de EMCC fueron David Clutterbuck, David Megginson, Julie Hay, Eric Parsloe, Sir John Whitmore, Bob Garvey y Liz Boredon. El principio de inclusión es importante. Cualquiera puede unirse a EMCC siempre que acepten cumplir con el Código de ética. A 31 de diciembre de 2018 tenemos 25 Países Afiliados, además de la Región Asia Pacífico, y contamos con más de 6,000 miembros en 61 países.



Modelo EMCC
1
Coaching y Mentoring
EMCC dispone de un Marco de Competencias común para Mentores y Coaches.
Our History
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi volutpat justo sed efficitur cursus. Mauris fringilla quam vitae lacinia viverra. Mauris eros dolor, pellentesque sed luctus dapibus, lobortis a orci.
Eu ultrices vitae auctor eu augue ut. Feugiat sed lectus vestibulum mattis ullamcorper velit. Ac feugiat sed lectus vestibulum mattis ullamcorper velit sed. Mi in nulla posuere sollicitudin aliquam ultrices sagittis orci. Imperdiet sed euismod nisi porta. Auctor neque vitae tempus quam pellentesque. Sit amet nisl purus in mollis nunc. Ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing. Non curabitur gravida arcu ac tortor dignissim convallis aenean. Quisque egestas diam in arcu. In mollis nunc sed id semper risus in.
Mission
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi volutpat justo sed efficitur cursus. Mauris fringilla quam vitae lacinia viverra Mauris eros dolor.
Vision
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi volutpat justo sed efficitur cursus. Mauris fringilla quam vitae lacinia viverra Mauris eros dolor.
2
Supervisión
La supervisión es la interacción que se produce cuando un mentor o coach lleva sus experiencias de trabajo de coaching o mentoring a un supervisor con el fin de recibir apoyo y participar en un diálogo reflexivo y aprendizaje colaborativo para el desarrollo y beneficio del mentor o coach, sus clientes y sus organizaciones.
El propósito
- Mejorar el bienestar y desarrollar la práctica de coaches y mentores en todos los niveles de experiencia.
- La supervisión se considera un vehículo poderoso para el aprendizaje profundo: sus beneficios se extienden más allá del supervisado e incluyen a sus clientes y organizaciones patrocinadoras.
La supervisión permite el desarrollo y el aprendizaje bidireccional de los implicados y alude a un proceso de observación de lo que está ocurriendo (visión) desde otro lugar, desde la distancia (super). Durante la supervisión se exploran entre otros temas las relaciones, las emociones, las creencias, los puntos ciegos, las dificultades, la utilidad de las herramientas que usa el coach/mentor o la forma en la que este interactúa con los diferentes sistemas en los que trabaja.
EMCC reconoce las funciones de supervisión descritas por Hawkins y Smith (2013):
La función de Desarrollo
Relacionada con el desarrollo de habilidades, comprensión y capacidades del coach / mentor.
La función de Recursos
Proporcionar un espacio de apoyo para que el coach / mentor procese las experiencias que ha tenido al trabajar con los clientes.
La función Cualitativa
Relacionada con la calidad, estándares de práctica e integridad ética.
*Para acreditarse con EMCC los coaches / mentores deben realizar al menos 1 hora de supervisión por cada 35 horas de práctica, asegurando un mínimo de 4 horas por año, 1 por trimestre, en todas las acreditaciones.
El Marco de Competencias de Supervisión de EMCC describe las habilidades y comportamientos que creemos que están asociados con las buenas prácticas en supervisión. Consta de 8 competencias con sus correspondientes indicadores de comportamiento.
Existen además en EMCC acreditaciones específicas para los coach/mentores que deseen trabajar como supervisores.
ESIA (European Supervision Individual Award )
ESQA (European Supervision Quality Award)
3
Desarrollo Profesional Continuo
Definición: Es el proceso de aprendizaje requerido a los coaches y mentores, con el objetivo de asegurar que mantienen y potencian a lo largo del tiempo sus estándares de calidad y sus niveles competenciales. Implica asegurar la buena práctica profesional.
El propósito
- Apoyar el crecimiento profesional y personal del coach/mentor para asegurar que las personas acreditadas por la EMCC sean competentes y eficaces.
- Es un requisito imprescindible para obtener o renovar las diferentes acreditaciones de EMCC.
- Incluye procesos de aprendizaje formales (cursos, talleres, webinars con foco en incrementar las habilidades, la cualificación o los conocimientos del coach/mentor) y la formación/aprendizaje informal (no necesariamente en aula) que persigue el desarrollo del coach/mentor a partir de las necesidades e intereses individuales (conferencias, congresos, lecturas, vídeos, eventos etc.).
EMCC LATAM y el Desarrollo Profesional Continuo
EMCC LATAM impulsará y dinamizará una serie de actividades e iniciativas de desarrollo que ayuden a sus asociados a cumplir con el compromiso de formación constante de su acreditación internacional. EMCC LATAM fomentará el desarrollo de actividades formativas gratuitas (incluidas en la cuota de los socios) y de otras acciones con un coste extra, en función de las posibilidades y los contenidos elegidos. Además, se promoverá la asistencia de invitados y la apertura al público externo, para aumentar el conocimiento de la asociación entre el colectivo de coaches y mentores españoles.

INVESTIGACIÓN
Misión y Objetivos
1. Proporcionar apoyo y asistencia para la investigación.
2. Impulsar Proyectos de investigación de EMCC LATAM.
3. Difusión del conocimiento
Agenda de Investigación
Mentoring
El proceso de coaching.
Dentro de esta área, EMCC está interesada en desarrollar estudios que arrojen luz sobre lo que funciona en las intervenciones de coaching o los tipos de intervenciones de coaching. Además de fomentar la comprensión teórica, EMCC tiene como objetivo desarrollar prácticas efectivas, teoría y estrategias de intervención basadas en evidencias.